jueves, 21 de mayo de 2015

2º Bach: vídeos de historia de la filosofía

profe guiri de Veracruz
http://www.lafondafilosofica.com/


profe argentino cañero
(desde Descartes, es la última fila verde)
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50205


los héroes del pensamiento
https://www.youtube.com/user/Heroesdelpensamiento/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0


parece savater 
http://www.xn--pens-8na.com/2011/11/la-aventura-del-pensamiento-con.html

lunes, 11 de mayo de 2015

EN SÍ MISMO, ME REFLEJO - Por Seba Quiroga, que está viajando


          Complejos son espejos, y es más que autovalorizacion sin nombres. Es mandarse al frente desnudo, es mandarse recibiendo perdigones  en el mero ego que nos da de comer, que nos hace creer en seres superiores de un paralelo inferior al sentimiento que construimos.
Dar la voz en cada asunto, exponer en todo lo pertinente, insistir y ser maquina emprendedora de ilusiones desmoronadas. Para mí,  - eso es complejo, cuando te ves  y no te ves por dentro, porque insinúas que el reflejo del espejo es motivo de iluminación, no para los otros sino hacia usted, “señor superdotado”.
         Me pregunto ¿Porque siempre repetimos el acto de vanidad, alteza y reivindicación a los superhéroes de las necesidades inventadas por ellos mismos? Alabamos como si fueran tantos que cumplen años, los llenamos de velas aromáticas. Los suplicamos y lamentosamente los escuchamos. Son superdotados simplemente de humo, por no describirlos invisibles ante la realidad, sobre la verdad entre comillas y por debajo de la humildad del vivir en tranquilidad.
         Los complejos son muchos. O compramos algunos o renovamos los espejos. Quien dice inmediatamente gastemos menos pero a futuro ¡te la encargo!
__________________________________

-         Oratoria en silencio.                                        

Mal banal, enajenación o ausencia de conciencia



Bajo condiciones de tiranía es mucho más fácil actuar que pensar. H. Arendt

VER VÍDEO

domingo, 10 de mayo de 2015

Filosofía Política ?!?

CMC: Juicio a los humanos. El hombre frente a la ley de la jungla.




Los animales del planeta Tierra se han reunido en la selva para celebrar un juicio en el que se acusa al ser Humano de crímenes atroces: calumnias, maltrato y genocidio. Los distintos animales expondrán sus argumentos y las pruebas pertinentes. El Buho Salomón, juez de este insólito proceso, deberá pronunciarse:
¿Es el homo sapiens una amenaza para la vida terrestre, una especie arrogante, cruel y asesina que no merece la libertad que se otorga? ¿O puede aún redimirse ante el resto de los animales? Llegó la hora de enfrentarse a la Ley de la Jungla.

Juicio a los Humanos es el último libro y primera novela del antropólogo y escritor José Antonio Jáuregui (1941-2005) Se trata de una profunda y divertida sátira sobre la visión del ser humano que, sin ninguna duda, ha de tener el resto de especies animales.

lunes, 4 de mayo de 2015

Foucault: ¿el Nietzsche del s. XX?

MICHAEL FOUCAULT: SIETE CONCEPTOS PARA COMPRENDER LA VIGENCIA DE SU LEGADO

Se cumplieron 30 años de la muerte del pensador francés cuya obra cambió la forma de ver el mundo; su llama intelectual deslumbró entre mediados de los 60 y de los 80; la Modernidad, el gran tema. Diana Fernández, http://www.lanacion.com.ar/1708028-michel-foucault-siete-conceptos-para-comprender-la-vigencia-de-su-legado


Prefería que no lo llamaran filósofo. "Lo que hago es la historia de la manera en que las cosas se problematizan; es decir, la manera en que las cosas se vuelven problemas", sostenía Michel Foucault, profesor en universidades norteamericanas y francesas, catedrático del Collège de France y, por sobre todo, autor de textos cuya lectura obra un milagro escaso en estos tiempos: la percepción de que, tras haberlos atravesado, será imposible mirar el mundo del mismo modo en que se lo miraba antes.

Como el singular espejo que Velázquez pintó en Las meninas -obra que Foucault analiza en Las palabras y las cosas-, el pensador francés "no dice nada de lo que ya se ha dicho"; más bien, indaga en lo que siempre estuvo pero nadie vio. Sus grandes objetos fueron la Modernidad y los sistemas de pensamiento que la hicieron posible. Sin embargo, en lugar de avanzar hacia el corazón de lo moderno, optó por la periferia. No se concentró en las grandes Luces o la Enciclopedia, sino en el oscuro y silenciado universo que por siglos se agitó en asilos, cárceles e internados de enfermos mentales. Para entender los modos del razonamiento occidental, buceó en los abismos de la sinrazón; para desmenuzar el sentido del sistema legal moderno, puso el foco en la cárcel. Y en las abigarradas superficies que trazaban registros, documentos y planillas burocráticas de los siglos XVII y XVIII, fue encontrando los otros hilos -los olvidados, denostados, apartados o ignorados- sobre los que ha venido descansando la trama de nuestras sociedades.

La llama intelectual de Foucault deslumbró, apasionó y dio batalla entre mediados de los sesenta y mediados de los ochenta. Precisamente, los años donde el proyecto moderno comenzaba a ser impugnado, mostraba algunas grietas y, aún sin desmoronarse, perdía algo de su desafiante vitalidad. A 30 años de la muerte de este pensador, cuando todo indica que estamos entrando en una nueva era -a la que aún nadie sabe muy bien qué nombre dar-, se extraña la desbordante ambición de quien arriesgó ideas inesperadas, incómodas por derecha y por izquierda, con las que se puede diferir, pero difícilmente permanecer indiferente. Moderno al fin, Michel Foucault se empeñó tanto en iluminar las zonas de sombra de lo social como en celebrar la desatada alegría del pensamiento.


EL UNIVERSO FOUCALTIANO

Arqueología del saber. Además de ser el título del libro publicado por Foucault en 1969, el término alude a la esencia de su metodología de trabajo: la idea de que, aunque muchos nos parezcan naturales o evidentes, no existen saberes o discursos que no sean fruto de determinadas condiciones de posibilidad (en otros términos, de determinadas prácticas sociales). Así como cada época "produce" lo que se puede decir o no, también podría decirse que cada época dispone dónde concentrar los esfuerzos de la investigación científica, de qué modo elaborar los sistemas de ideas, cómo establecer lo que merece ser conocido o, incluso, qué puede ser pensado y qué no. La "arqueología del saber" apunta a estas cuestiones: no aspira al gran relato histórico, sino que se concentra en determinados acontecimientos (la "invención" de la cárcel, por ejemplo), indaga en los documentos históricos, los organiza, vincula entre sí y observa cómo se fueron generando rupturas o cambios en los modos de pensar.

Microfísica del poder. A contramano de los discursos que imperaban en su tiempo (fundamentalmente en los aguerridos años 60 y 70), Foucault desterró la concepción del poder como algo único, superestructural, ubicado en la cima de la pirámide social, desde donde se ejercería presión hacia abajo. Para el francés, la cuestión no pasaba por el enfrentamiento entre dominantes y dominados, sino por las relaciones de fuerza múltiples. En su concepción, el poder es ubicuo, lábil y está presente en cada intersticio del entramado social. El Estado y los grupos más poderosos lo detentan, evidentemente, pero también se ejerce, de manera capilar, en instituciones, espacios productivos, organizaciones políticas, vínculos familiares, lazos íntimos. Asimismo, en La voluntad de saber, Foucault escribe: "Donde hay poder hay resistencia". Es decir, las relaciones de poder se entraman con resistencias también capilares, en una dinámica difícil de sistematizar.

Instituciones de encierro. En Vigilar y castigar, Foucault describe los pormenores del suplicio y descuartizamiento de un condenado en la París de 1757. Si los horrendos espectáculos que brindaban estos ajusticiamientos existían en función de un ejercicio, toma de posición y exhibición del poder monárquico, las cárceles, "invento" moderno que los terminará reemplazando, traen consigo una modalidad de castigo menos cruenta, pero más efectiva. Para la visión de Foucault, el dispositivo que subyace a la prisión no busca mostrar con gran despliegue aquello que le ocurrirá a quien se desvíe de la norma, sino que pretende inscribir (como la temible máquina de La colonia penitenciaria, de Kafka) la ley en el cuerpo -incluso en las almas-. "La prisión fue un invento que se expandió rápidamente a todos los ámbitos", asegura en una entrevista de los años 80. Esto quiere decir que el "formato" presupuesto por las cárceles, que incluía encierro, regulación de los horarios, rigor, disciplina, sistemas jerárquicos y normativas a la vestimenta, los modos de hablar, sentarse, caminar o dirigirse a los superiores, es el mismo que se encarnó en la institución escolar, asilos, hospitales e internados modernos.

Panóptico. A fines del siglo XVIII, el filósofo Jeremy Bentham ideó un tipo de arquitectura carcelaria al que llamó "panóptico". Se basaba en una torre central, donde residían los guardias, rodeada de celdas individuales, cuyo interior era visible desde la torre. Los guardias tenían total acceso visual a las celdas, pero los prisioneros no podían ver el interior de la torre. Bentham consideraba que la posibilidad de ser permanentemente vigilados desarrollaría autocontrol y disciplina en los presidiarios. Aunque nunca se construyó un panóptico en sentido estricto, Foucault encontró los vestigios de esta concepción en documentos del siglo XVIII. El concepto le serviría para pensar los dispositivos de vigilancia presentes en todo tipo de instituciones, de la escuela a la fábrica.

Sociedad disciplinaria. Los hallazgos de Foucault implican una noticia incómoda: los dispositivos instaurados por las "instituciones de encierro punitivo" serían la matriz de las mayores conquistas del proyecto moderno. Sólo cuerpos y mentes (en todo caso, subjetividades) altamente disciplinados podrían generar los elevados niveles de productividad, concentración, aceptación de las normativas y pensamiento metódico requeridos por las sociedades occidentales, tanto en sus versiones capitalistas como socialistas.

Poder-saber. Foucault postula que la dinámica del poder en la modernidad también se articula con un saber muy específico: el que se obtiene a partir de la observación puntillosa, el seguimiento pormenorizado, los mecanismos utilizados para calificar, medir, clasificar y jerarquizar. En última instancia, la necesidad de "normalizar" a los integrantes del cuerpo social.

Biopolítica. Cuando ese poder-saber comienza a organizarse en función de la "administración de la vida", se ingresa en el ámbito de lo que el autor denomina la biopolítica. Probablemente, éste sea el concepto que menos llegó a desarrollar (fue recuperado por pensadores contemporáneos, como Giorgio Agamben), y está ligado al momento en que la sociedad occidental descubre que también le es posible medir, administrar, controlar e incidir en los procesos vitales. Si inicialmente los cuerpos fueron entendidos como máquinas (a las que había que educar, disciplinar y corregir), luego pasaron a ser considerados "cuerpos-especie" que serían regulados en términos biológicos (natalidad, longevidad, salud, asunción de la sexualidad). Muchos pensadores señalan que, si bien ya no vivimos en el marco de la sociedad disciplinaria, algunos de sus dispositivos se han actualizado, como los sistemas de vigilancia que hoy atraviesan lo digital y el imperio de la imagen. Desde esta perspectiva -deudora del pensamiento de Foucault-, estaríamos entrando en el modelo de las "sociedades de control", donde la capilaridad del poder ya no estaría regida por lo disciplinario, sino por instancias más sutiles, como la seducción, el hedonismo, el consumo o, incluso, las biotecnologías.

1º Bach: El poder político, alienación y servidumbre


VER PELÍCULA:http://www.delaservitudemoderne.org/video-es.html

........


LEER LIBRO: http://www.noviolencia.org/publicaciones/contrauno.pdf



...........

¿Servidumbre o Libertad? ¿Qué diría La Boétie del whatsapp?

- Explica los términos en que La Boétie plantea el tema del poder político y la obediencia, y relacióna la obra con el documental de La servidumbre moderna.
- Resume las tesis principales del texto
- Argumenta tu respuesta a la pregunta que da título a tu ensayo y apoya o crítica la visión del autor acerca del problema de la libertad

"Negritud" (o del solipsismo cartesiano como falta de amor)

     En Occidente, hemos soportado siglos de filosofía de la conciencia. "Ser es ser objeto (de conocimiento) para un sujeto (cognoscente)". No hay más ser ni más sujeto que el que se establece en la relación de conocimiento, una relación que, al menos desde la modernidad, está por completo orientada al dominio de la naturaleza. Desde Descartes, no hemos podido "demostrar" la realidad en la que todos vivimos diariamente, "alcanzar" un conocimiento objetivo y cierto de las cosas ni, mucho menos, fundamentar una ética y una política en la Razón, ese Logos que es orgullo, diferencia y superiodad de la cultura occidental.

     No hay más que voluntad técnica. Es lógico que los problemas para elaborar una ética o una política en esa razón hayan sido infinitos. Las teorías morales y políticas proliferan mientras occidente genera, en aquello de lo que no cabe duda de que existe, una vorágine de destrucción natural y humana sin precedentes en la historia.

     Los derroteros filosóficos de este tipo de "deseo" presente en el mundo occidental blanco, han llevado a la "posmodernidad" actual a declarar, entre otras barbaridades sobre las que no me entretengo, la ausencia de todo fundamento. Así, sin más, declara el sinsentido metafísico, cognoscitivo, antropológico......, mientras el totalitarismo mercantil y la tecnocracia colonizan y administran todos los ámbitos de la vida.

Os dejo a continuación un artículo propuesto por Abdoulay, con un concepto, el de "negritud", que convierte verdaderamente en sinsentido siglos de filosofía y búsqueda conceptual de la verdad. mj




Filosofía africana: Léopold Sédar Senghor y la “negritud”
http://www.culturamas.es/blog/2013/05/27/filosofia-africana-leopold-sedar-senghor-y-la-negritud/

      A pesar de la revolución cultural impulsada por la Modernidad, la idea del hombre negro como un salvaje aún por civilizar dominó la concepción europea del ser humano hasta finales del siglo XIX. Un claro ejemplo es el gran filósofo alemán Hegel, que consideró que los africanos eran seres humanos pueriles, con un espíritu no desarrollado y envuelto en las limitaciones de lo natural. Si bien estas tesis ya no están tan presentes en nuestra “civilizada” mente, no se pueden obviar los residuos de prejuicios paternalistas, cercanos al racismo, que siguen vigentes en el análisis occidental de la particular condición de los oriundos de África (y de los negros en general), porque, aunque insistamos en la igualdad de derechos y capacidades de todo ser humano, nuestros actos y nuestras palabras sugieren, en muchas ocasiones, que unos son “más iguales” que otros.

    En el campo de la filosofía sucede algo parecido: también hay “desigualados”. El continente negro ha dado grandes pensadores y pensadoras que ignoramos completamente, de los que sólo sabemos que no sabemos nada; no están presentes en la academia ni aparecen en nuestras discusiones. Uno de ellos es Léopold Sédar Senghor (1906-2001), cuya trayectoria intelectual y vital es comparable a la de cualquier gran mente del siglo XX: admirado y laureado poeta, ensayista y filósofo político muy comprometido con la libertad de su pueblo y, además, primer presidente del, por aquel entonces, recién nacido país de Senegal (1960). En definitiva, hablamos de una figura importantísima para la historia cultural de su continente en la segunda mitad de la centuria pasada. Su obra es muy amplia, casi inabarcable, y se articula a partir de la creación de una serie de valores nuevos que parten de la noción de “negritud” y reclaman lo que fue anulado por el colonialismo y el racismo: la identidad propia de los negros. En palabras de Senghor, “negritud no es ni racismo -antiblanco- ni populismo. Es, sencillamente, el conjunto de valores de civilización del mundo negro. Y no de los valores del pasado, sino de los de una auténtica cultura. Este espíritu de la civilización negro-africana es el que, arraigado en la tierra y en los corazones negros, se alarga hacia el mundo –hacia las cosas y los seres- para comprenderlo, unificarlo y manifestarlo“.
En el pensamiento negro-africano del autor senegalés hallamos la íntima conexión del ser humano con la tierra, la vida, los ancestros, el clan, la familia y la sociedad, que se proyecta en un afán comunitario y resulta de suma importancia para su desarrollo socia y cultural:
“La Negritud es, esencialmente, ese calor humano que es presencia en la vida, en el mundo. Para emplear vuestras palabras, es un existencialismo enraizado en la tierra Madre y desarrollado al sol de la Fe. Esta presencia en el mundo es participación del sujeto en el objeto, participación del Hombre en las fuerzas cósmicas, comunión del Hombre con los demás hombres y, en este sentido, también con todo lo existente, desde la piedra hasta Dios. Aquí, el conocimiento no se expresa en cifras algebraicas, sino en obras de arte, en imágenes ritmadas, donde el símbolo no es signo, sino sentido identificador… Tal es esta Civilización de la Unidad por simbiosis, por símbolo. En ella, el individuo se realiza como persona por y en la sociedad. Una sociedad que no es colectivista, es decir, que no supone un conglomerado heteróclito de individuos, sino comunal, es decir, un pueblo dirigido hacia el mismo fin y animado por la misma fe”.
Tomando estas características propias, Senghor expone una Teoría del Conocimiento profundamente diferente de la ofrecida por la tradición filosófica occidental. En ella presenta una “razón abrazo” intuitiva -por oposición a una “razón ojo” discursiva- donde el sujeto “siente” el objeto antes de verlo. No hay un proceso de análisis “a distancia” del objeto, con la posterior reducción de éste a conceptos, sino una asimilación del sujeto a él que, a través de un acto de amor, se convierte en pura simbiosis y comunión. No se da una pretensión de control y dominio del objeto ; el sujeto de conocimiento danza con él y lo “comprende”:
- El negro tiene los sentidos abiertos a todos los contactos, a las más ligeras solicitaciones. Siente antes de ver y reacciona inmediatamente al contacto con el objeto, incluso ante las ondas emitidas desde lo invisible. Es gracias a su capacidad emotiva como toma conocimiento del objeto(…). El negro-africano presiente el objeto incluso antes de sentirlo, se acopla a sus ondas y a sus contornos, después, en un acto de amor, se asimila para conocerlo profundamente.Mientras que la razón discursiva, la razón ojo del blanco, se detiene ante las apariencias del objeto, la razón intuitiva, la razón abrazo del negro, por encima de lo visible, llega hasta la realidad profunda del objeto, para captar su sentido, más allá del signo. De esta manera para el negro-africano, todo objeto es símbolo de una realidad más profunda, que constituye el verdadero significado del signo que nos es dado en primer lugar. Toda forma, toda superficie y línea, todo color y detalle, todo olor, todo aroma, todo sonido, todo timbre, todo tiene su significado.
- El Negro-Africano, no ve el objeto, lo siente.
Es un puro campo sensorial. Es en su subjetividad, en la punta de sus órganos sensoriales, donde él descubre al Otro.Y no es una simple metáfora, puesto que la psique contemporánea ha descubierto la energía bajo la materia: las ondas y las radiaciones. He ahí donde el Negro-Africano que simpatiza y se identifica, que muere a sí para renacer en el Otro. Él no asimila, se asimila. Vive con el Otro en simbiosis, con-nace al Otro (…) Sujeto y objeto son aquí, dialécticamente confrontados, en el alma misma del conocimiento, que es acto de amor. “Yo pienso, luego yo existo” escribía Descartes. La diferencia ya está hecha, se piensa siempre cualquier cosa. El Negro-Africano podría decir: “Yo siento al Otro, yo danzo con el Otro, luego yo existo”. Porque danzar es crear, sobre todo porque la danza es danza de amor. Es en todo caso, el mejor modo de conocimiento (…) La luz del conocimiento ya no es esa claridad inalterable que se posa sobre el objeto sin tocarlo y sin ser tocada por él: es un fulgor turbio nacido de su abrazo, el chispazo de un contacto, una participación, una comunión.

 Así, pues, consideremos al europeo blanco frente al objeto: frente al mundo exterior, frente a la naturaleza, frente al Otro. Como hombre de voluntades, guerrero, ave de presa, pura mirada, el europeo blanco se distingue del objeto, manteniéndole a distancia, inmovilizándolo, fijándolo. Provisto de instrumentos de precisión, lo diseca en un implacable análisis. Animado de una voluntad de poder mata al Otro y, en un movimiento centrípeto, lo convierte en un medio para poderle utilizar con fines prácticos. Lo asimila. Así es el europeo blanco, así era antes de la revolución científica del siglo XX. (…) El blanco europeo mantiene el objeto a distancia. Lo mira, lo analiza, lo mata, o al menos lo doma: para utilizarlo.
En consecuencia, la “negritud”, con los valores que de ella manan, y la razón-abrazo intuitiva participan de un fondo humano común que impulsa al hombre negro hacia la fuente de todo conocimiento y todo arte:
Los valores de la Negritud participan, esencialmente, de la razón intuitiva: de la razón-abrazo. Y es cierto que la Negritud echa raíces en la sensación y el instinto. Pero porque ella pertenece al hombre, y ella es imaginación; la Negritud es humanismo. Gracias a este don sin igual, de fábula, que es la imaginación creadora, el Negro pasa de la sensación al sentimiento, del tocar al sentir y, gracias a la imagen rítmica, a la imagen símbolo, del sentir al pensar: de la cantidad a la cualidad, del signo al sentido, que es el movimiento mismo del humanismo, la definición del Espíritu . Al mismo tiempo, es este don una vez más, este ritmo de la energía, este movimiento de la fuerza vital, que es la fuente de todo pensamiento, de todo arte.

Las reflexiones de Senghor buscan, ante todo, definir las cualidades propias del hombre negro y encontrar el lugar propio e intransferible que le corresponde en la “Civilización de lo Universal“, como él mismo escribe. Tras la independencia de muchos países africanos y sudamericanos a lo largo del siglo XX, era necesaria la emancipación ontológica de las violentas cadenas y categorías occidentales que habían constreñido la realidad negra. Labor díficil de la que no sólo se encargó el autor que nos ocupa; nombres como René Maran, Aimé Césaire o Léon-Gontran Damas fueron también parte activa en esta reivindicación. Es más, el pensador francés Jean Paul Sartre escribió en 1948 un ensayo sobre la cuestión de la negritud titulado Orphée Noir (“Orfeo Negro”); a su parecer, este movimiento -encabezado por el autor que nos ocupa- partía de un “racismo anti-racista” necesario para la consecución del objetivo principal: la unión racial negra. Unión que, en palabras de Aimé Césaire sólo podía estar basada en el rechazo de “la asimilación cultural” y de “una determinada imagen del negro tranquilo, incapaz de construir una civilización”. Con estas definitorias palabras, que aluden directamente a los ya mencionados prejuicios de corte racista que todavía sobreviven en nosotros, podemos finalizar esta breve incursión en la magna obra de Leópold Sédar Senghor, que ni mucho menos puede quedar agotada en un mundo humano donde todos somos iguales, pero unos son “más iguales que otros”.

domingo, 3 de mayo de 2015

2º Bach: Vídeos de ayuda para los exámenes de recuperación



LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO – SAVATER
https://www.youtube.com/playlist?list=PL_T7R49ZZhnwEq1YmPXvzLzlRwm5SzrLS

FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA – FEINMANN
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50205

LA VIDA SEGÚN GALEANO
https://www.youtube.com/playlist?list=PL_T7R49ZZhnxbRIUf3EhF_ZSsFKf0eH8e

sábado, 2 de mayo de 2015

2º Bachillerato: MARX, NIETZSCHE Y SARTRE



Texto Los maestros de la sospecha
- Texto: manifiesto comunista, 1848
- Texto, Nestor Kohan, Nuestro Marx (Marxismo Latinoamericano): http://www.rebelion.org/docs/98548.pdf
- Texto: El existencialismo es un humanismo:
http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/766.pdf
- Texto Así habló Zaratustra:
http://www.clube-de-leituras.pt/upload/e_livros/clle000114.pdf


MARX

- Manifiesto Comunista
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=MSSnfOPM7Fw#!

- Profe argentino de filosofía
1. Filosofía y praxis: la dialéctica en el pensamiento de Marx (8)
https://www.youtube.com/watch?v=Fc1eCYVuilQ

2. Karl Marx y el Capitalismo: la plusvalía
https://www.youtube.com/watch?v=1UK9A_EJkYs

3. La Modernidad desbocada (el pathos de la indignación, realización de marxismo, crítica a la revolución rusa-COLONIALISMO EN AMÉRICA)

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50214

4. Marxismo Latinoamericano:
https://www.youtube.com/watch?v=5rX8NOXT17s Y MUCHOS MÁS


- Savater:
https://www.youtube.com/watch?v=y9AGfOyYpyE



UN BUEN BLOG SOBRE MARX: http://kmarx.wordpress.com/









NIETZSCHE:

- Profe argentino:

1. Vida y voluntad de poder: https://www.youtube.com/watch?v=nPi6sU3K5eo

2. Dios ha muerto: https://www.youtube.com/watch?v=e__FI8WRrIM

3. Derivaciones de Nietzsche (Freud, Escuela de Francfort):
https://www.youtube.com/watch?v=jAupelBfqXY

- Savater:

https://www.youtube.com/watch?v=5FzfeNnk4do


UN BUEN BLOG SOBRE NIETZSCHE: http://www.nietzscheana.com.ar/






SARTRE:

- Profe argentino:

1. El ser en sí y el ser para sí. https://www.youtube.com/watch?v=6Y1VBG48ujA

2. El hombre y las cosas. La libertad del sujeto https://www.youtube.com/watch?v=Zj21zgSiyTQ


3. Literatura y política: https://www.youtube.com/watch?v=JbVsW-8ihec

- Savater:


https://www.youtube.com/watch?v=kn9rChKmkFc



..............................

SÍNTESIS MODERNIDAD: 

La metafísica cartesiana: De la duda al yo y del yo al mundo exterior.
Epistemología: el método cartesiano y la física mecanicista
La antropología cartesiana: dualismo cuerpo-mente
Ética de Hume: sentimiento vs. Razón
Política: Las teorías del contrato social (nuevo discurso de legitimación para el Estado moderno burgués). Locke frente a Hobbes y Rousseau.

- DESCARTES
https://www.youtube.com/watch?v=Zf5WefLTHFU
https://www.youtube.com/watch?v=2Cm-zClZmvI

- LA ILUSTRACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=nue14ox3mKg

- EL CONTRATO SOCIAL
1. Liberalismo político, Locke: https://www.youtube.com/watch?v=88pY0RDmdPY
2. Hobbes y Locke: https://www.youtube.com/watch?v=ZfWZE8N2snw
3. Rousseau: https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk


- KANT
http://filosofiaenlacalle.blogspot.com.es/search/label/Kant

- HEGEL
http://www.youtube.com/watch?v=Gf5srq3V3_g
http://filosofiaenlacalle.blogspot.com.es/search/label/Hegel